Transportes

ONU Turismo, UNE y Fundación ONCE presentan una guía para mejorar la accesibilidad en el transporte

ONU Turismo, UNE y Fundación ONCE presentan una guía para mejorar la accesibilidad en el transporte

ONU Turismo, UNE y Fundación ONCE han unido esfuerzos para crear una guía con recomendaciones destinadas a hacer el transporte más accesible. Entre las sugerencias clave está la organización de servicios de apoyo personal para pasajeros con discapacidad, adaptándose a sus necesidades específicas, respetando las normas de seguridad y considerando las particularidades de cada servicio.

Bautizada como ‘Recomendaciones para los principales actores del sector del transporte’, esta publicación detalla cómo aplicar la Norma ISO 21902 de Turismo Accesible, abordando once áreas que van desde evaluar la accesibilidad actual hasta proponer mejoras concretas. Los creadores de la iniciativa subrayan que el turismo debe ser inclusivo y abarcar a todas las personas. Según el texto, las empresas que adoptan un diseño pensado para todos no solo ofrecen un servicio de calidad, sino que también se posicionan mejor en el mercado al atender a un público más amplio.

La guía sugiere recopilar datos sobre el tamaño del mercado de transporte accesible y sus usuarios, analizar el estado de las infraestructuras y empresas similares para establecer prioridades, y decidir qué espacios y servicios necesitan atención urgente. También recomienda formar a directivos y empleados para que comprendan las necesidades individuales de accesibilidad, concienciar sobre los beneficios legales, sociales y económicos de un transporte inclusivo, y abordar primero las actitudes discriminatorias o prejuicios.

El documento aboga por involucrar a expertos multidisciplinares y organizaciones de personas con discapacidad para eliminar obstáculos de todo tipo, aplicando principios de diseño universal en obras, renovaciones y contratos. En las zonas comunes, propone crear una experiencia “integral y digna” para todos los pasajeros durante todo el trayecto, fomentar acuerdos de interoperabilidad entre distintos medios de transporte y diseñar soluciones junto a usuarios, proveedores y destinos.

Para el transporte terrestre, se aconseja reducir las diferencias de altura y huecos entre vehículos y plataformas, usar rampas, elevadores portátiles y señalización de seguridad, marcar riesgos de tropiezos con superficies táctiles, y ofrecer paradas cubiertas, accesibles y protegidas del clima.

Recomendaciones específicas

En el transporte aéreo, se sugiere que los pasajeros pidan asistencia desde la reserva y proporcionen detalles sobre dispositivos de movilidad (peso, tamaño, tipo de batería) para planificar y asegurar la seguridad del vuelo, incluyendo protocolos para mercancías peligrosas. Para el marítimo y fluvial, se recomiendan pasarelas, rampas y muelles nivelados, protocolos de embarque y desembarque accesibles, colaboración con puertos y agentes locales para excursiones inclusivas, y autocares adaptados para todos.

Además, se enfatiza la importancia de ofrecer información accesible en sitios web, utilizando tecnologías como elementos multimedia, táctiles, interactivos, canales digitales con texto claro y contraste adecuado. La seguridad también es clave, con planes de emergencia y evacuación diseñados para todos. Por último, la guía incluye un apartado sobre retroalimentación, invitando a personas con discapacidad a evaluar y opinar sobre las mejoras implementadas.

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.