La "Rapsodia de Colombia”, que reúne más de 80 pinturas y esculturas del artista colombiano Fernando Botero acaba de ser inaugurada en el Museo de Arte de Guangdong (Cantón) situado en el nuevo Centro de Arte Baietan Dawanqv. Sus “gorditos” y “gorditas” están cautivando a entusiastas del arte y turistas para conocer el estilo de vida exótica y costumbres culturales de América Latina. Botero, fallecido en septiembre de 2023, es uno de los artistas más cotizados de la actualidad y sin duda el pintor colombiano de mayor resonancia internacional.
Con el tema de "Rapsodia Colombiana", la exposición se divide en tres secciones principales: "Caleidoscopio de Vida", "Dialéctica de Abundancia" y "Carnaval Tropical", con ocho decenas de obras representativas del maestro. A partir de una perspectiva cultural latinoamericana, con la estética inflamatoria de Botero como pista, se espera acercar el panorama social y el espíritu humanista de América latina.
Al igual que hace casi 500 años El Greco creó su singular estilo estilizando sus figuras, las pinturas y esculturas más famosas de Botero han originado el concepto de “boterismo”, y son popularmente conocidas por mostrar figuras voluptuosas, Fernando Botero siempre ha afirmado que no "pinta cuerpos gordos" sino que sus personas, animales u objetos exhiben la belleza del volumen como concepto. “En mis cuadros hay cosas improbables, no imposibles.”
Así, los protagonistas de sus obras lucen contornos redondeados, proporciones exageradas y un tamaño realzado, en ocasiones ocupando prácticamente todo el espacio dentro del lienzo. Además, sus cuadros se caracterizan por transmitir una sensación de cercanía y calidez. Una forma de conseguirlo es a través del uso del color, una técnica que en el arte se utiliza a menudo para transmitir emociones y estados de ánimo concretos. La gran mayoría de sus obras destacan por el uso predominante de tonos cálidos que van desde el amarillo a distintas tonalidades de marrón.
Las interesantes temáticas elegidas para sus representaciones realistas son muy variadas: desde la recreación de otras obras famosas a escenas de la vida cotidiana. Botero juega con la tradición, la naturaleza, el cuerpo humano a través de personajes tanto reales como imaginados, e incluso la crítica social. Él mismo llegó a definir su estilo como "costumbrista y pintoresco".
45 años de relaciones Colombia-China
En la ceremonia inaugural de la exposición el pasado 10 de julio, el embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, transmitió las palabras del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien dijo en su discurso: “Coincidiendo con la celebración del 45 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y China en 2025, la exposición retrospectiva de Botero en el Museo de Arte de Guangdong es un evento importante para Colombia. Al difundir aún más las obras de Botero, nuestra cultura será mejor entendida y apreciada en China.”
Wang Shaoqiang, Comisario de la exposición y director del Museo de Arte de Guangdong, dijo que “como la primera muestra concentrada en el arte de Botero en la parte sur de China, esperamos proporcionar al público una fiesta visual en el lenguaje formal, también los sentimientos y vitalidad del arte originado en la tierra latinoamericana, que cuenta con un significado universal, a través de los sentidos templados y el espesor humanista contenidos en las obras de Botero.”
El presidente de la Fundación Fernando Botero, su hijo Fernando Botero Zea, afirmó en el acto: “Para mi padre, sus sueños siempre son exposiciones y su pasión está en compartir su arte con el mundo. La exposición coincide con el 45 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y China, y nos muestra el fomento de los lazos culturales bilaterales a través del arte. Siempre he admirado la extraordinaria vitalidad, creatividad y potencial de desarrollo de China. La cultura tiene una fuerza única para unir a los pueblos de todos los países, y las obras de arte de Botero, con su calidez, espíritu humanista y sentimientos universales, están desempeñando este papel.”
El Grupo KINGOLD es el copatrocinador de la exposición. El Director del grupo, Zhou Zihua, dijo que el Grupo se basa en el Área de la Gran Bahía y está orientado al mundo entero, y se ha comprometido a promover los intercambios amistosos y la cooperación entre China y el mundo. “Esta exposición es un hermoso encuentro entre el arte latinoamericano y los nuevos puntos de referencia del arte del Área de la Gran Bahía con la esperanza de transmitir la amistad, promover el espíritu de cooperación y el
intercambio de civilizaciones y el aprendizaje mutuo.”
Un gran centro de arte
La exposición, organizada conjuntamente por el Museo de Arte de Guangdong, la Fundación Fernando Botero y el Grupo KINGOLD, durará hasta noviembre de 2025. La sede de la exposición se encuentra en el Museo de Arte de Guangdong. El nombre del Centro se traduce poéticamente como "Área de la Gran Bahía de Ciénaga de Cisnes Blancos", y se presenta al público con este verso: Agua Diáfana ... Luna clara.../En el resplandor de la luna, vuela una garza.
En realidad, más que una garza, el Centro de Arte Dawanqv parece un barco gigante que zarpa, brillante y resplandeciente, y reúne en su interior el Museo de Arte, el Museo del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Museo de Literatura de Guangdong. Sus dimensiones son espectaculares: tiene casi 360 metros de largo y 78,5 metros de alto, con una superficie total de construcción de unos 145.000 metros cuadrados, una superficie de exposición de más de 40.000 metros cuadrados y una zona pública compartida de 35.000 metros cuadrados. Este nuevo icono en el sur de China es un hito cultural de la hoy denominada Greater Bay Area que, con una superficie de 56.000 km2 y una población de unos 70 millones de personas, comprende las dos Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao, así como nueve municipios de la provincia de Guangdong, incluyendo su capital, Guangzhou.
El Centro de Arte Baietan Dawanqv, inaugurado el primero de mayo de 2024, no solo muestra las principales características culturales de Guangdong con las instalaciones públicas emblemáticas a nivel internacional, sino que también sirve como una plataforma importante para promover el desarrollo humano del área de la Bahía y fomentar el intercambio y el aprendizaje recíproco de las civilizaciones entre China y otros países.
Una ciudad en vanguardia
Durante siglos, el único interés de los europeos por la tercera ciudad de China se centró en el té, la seda, la porcelana y el opio que sacaban por su puerto. Pero Guangzhou, capital de la electrónica y de la cocina cantonesa, es hoy un buen ejemplo de la rápida transformación que están registrando las megaurbes en el país asiático. Guangzhou (Cantón) fue el principal punto de salida de los emigrantes chinos desde el siglo XIX. Fue también una de las primeras ciudades de la antigua China en iniciar intercambios comerciales. Es por eso que la mayor parte de los platos chinos que se conocen en el mundo son originarios de Guangzhou. En el mundo hispano es conocida también como cocina cantonesa. Cantón es una urbe llena de vigor empresarial y entusiasmo comercial que parece no dormir nunca.
Guangzhou no es una ciudad que destaque precisamente por la abundancia de lugares de interés histórico-cultural. Se trata más bien de una urbe con mucho encanto que sí guarda entre sus callejuelas ciertas atracciones turísticas que vale la pena descubrir. Como la curiosa Catedral del Sagrado Corazón también conocida como la Casa de Piedra de estilo neogótico, que contrasta entre los grades rascacielos, el Memorial a Sun Yatsen, el Templo de la Piedad Filial, el Templo de los Cinco Genios, la Mezquita Huaisheng y el Templo de los Seis Banianos que alberga la famosa Pagoda de las Flores de 56 metros de altura. También hay que visitar el Templo Ancestral de la Familia Chen, más conocido como la "Academia", un complejo de edificios y jardines de estilo tradicional con tejados de tejas esmaltadas y decoradas con figuras de gran colorido. Fue construido entre 1890 y 1894 con las donaciones de las familias apellidadas Chen de toda la provincia de Guangdong y del extranjero.