Las nuevas formas de planificar viajes, como el uso de inteligencia artificial, el turismo inspirado en el cine o el intercambio de casas, están ganando terreno, especialmente entre los más jóvenes. Estas tendencias emergen como hallazgos clave del informe “Turismo 2025: Nuevas formas de viajar”, elaborado por EAE Business School, parte de la red educativa Planeta Formación y Universidades.
Diego Santos González, profesor de EAE y coautor del estudio, explica que ya no se viaja solo para contemplar lugares, sino para vivirlos plenamente. Este cambio responde a un anhelo por experiencias auténticas y arraigadas en lo local. Tendencias como el intercambio de viviendas o el turismo cinematográfico no son modas pasajeras, sino reflejos de una transformación cultural: se busca ahorrar, conectar y crear lazos genuinos.
El informe también señala que la demanda de sostenibilidad están redefiniendo el turismo. Ciudades como Barcelona, Ámsterdam y Lisboa han implementado reglas más duras para reducir el impacto del turismo, sobre todo en el uso de viviendas turísticas.
Según “Turismo 2025: Nuevas formas de viajar”, el 18% de los españoles ha usado inteligencia artificial para organizar un viaje, pero esta cifra sube al 48% entre los de 25 a 34 años, mostrando una clara brecha generacional. Solo un 6% de los mayores de 55 años ha probado esta tecnología, mientras que los jóvenes muestran interés creciente en actividades (54%), transporte (37%) y alojamiento (35%).
Sin embargo, solo el 19% confiaría la planificación total a la IA, viéndola más como un apoyo que como un reemplazo. Un 51% prefiere verificar sus recomendaciones con alguien, y un 40% duda si no entiende su funcionamiento. Aun así, hay potencial: el 38% estaría dispuesto a que la IA aprenda de sus preferencias, y el 35% valora sus sugerencias originales. Para el sector, el reto es integrarla como una herramienta personalizable, transparente y humana, especialmente para los viajeros jóvenes y tecnológicos.
Carina Mellit, directora del Strategic Research Center de EAE y coautora, apunta que el turismo está en un punto de inflexión, que ya no basta con contar llegadas o ingresos; hay que entender cómo, por qué y con qué impacto se viaja. La IA, la digitalización y la influencia audiovisual abren puertas, pero también desafíos que requieren ética e inclusión.
El informe revela que el 28% de los españoles ha viajado motivado por contenidos audiovisuales, con los documentales como principal fuente (38%). Entre los de 25 a 34 años, el 57% se deja guiar por películas o series, seguido por el grupo de 18 a 24 años (34%). Las mujeres también son más receptivas, con un 31% frente al 26% de los hombres.
Los mayores de 55 años muestran gran interés por documentales (52%), pero solo un 17% ha convertido esas ideas en viajes. El sector debería adaptar sus estrategias: los jóvenes y mujeres conectan con historias emocionales, mientras los mayores prefieren propuestas culturales y auténticas.
El intercambio de casas es conocido por el 68% de los españoles, aunque solo un 8% lo ha probado. Los mayores de 55 años lo conocen bien (71%) pero apenas lo usan (3%), sugiriendo que la barrera no es la falta de información, sino la desconfianza o la resistencia cultural. En cambio, el 25% de los de 25 a 44 años muestra interés, atraído por motivos económicos y culturales. Quienes lo han experimentado lo valoran mucho, con un 70% dispuesto a repetir.
Las principales trabas son emocionales y culturales: el 66% no quiere que otros usen su hogar, y el 64% desconfía, especialmente mujeres y mayores de 45. Sin embargo, entre los más jóvenes, estas preocupaciones son menores. Hay un gran potencial si se refuerza la seguridad y la confianza, sobre todo entre las nuevas generaciones.