Deportes y Ocio

Playa Hermosa se corona como la primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica

Playa Hermosa se corona como la primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica

Playa Hermosa, ubicada en Garabito de Puntarenas, en Costa Rica, ha entrado en los libros de historia al ser nombrada la primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica. Este reconocimiento, otorgado por Save the Waves Coalition, la coloca junto a lugares emblemáticos como Malibú (EE.UU.), Pichilemu (Chile) y Guarda do Embaú (Brasil). Más allá de celebrar las olas, este título refuerza la protección del entorno marino, fomenta un turismo consciente y convierte a la comunidad en un ejemplo de desarrollo sostenible. El éxito es fruto del trabajo conjunto de vecinos, surfistas, organizaciones ecológicas, la Municipalidad de Garabito y el Área de Conservación Pacífico Central del SINAC.

Laura Zumbado, encargada de la Reserva Mundial del Surf, declaró que este hecho no es solo un homenaje a las olas, sino un pacto con la gente, la naturaleza y el futuro de Playa Hermosa.

El surf es el alma de esta localidad. Un estudio reciente estima que genera más de 14 millones de dólares anuales, siendo el motor económico y una fuente clave de empleo. Restaurantes, alojamientos, escuelas de surf y supermercados dependen de las olas. No obstante, declaró que si las olas se alteran, todo se resiente, y por tanto hay que cuidarlas.

La costa, que se extiende desde Punta Mala hasta la roca del norte, alberga cuatro especies de tortugas –una de ellas en peligro– y una rica diversidad marina y terrestre. La reserva promueve un crecimiento urbano respetuoso, alejándose de modelos agresivos y apostando por la armonía con el entorno.

Álvaro Solano, multicampeón nacional, describe Playa Hermosa como un “escenario natural para el surf” y destaca su impacto, ya que en este lugar viven del surf, desde las escuelas hasta los supermercados, todo gira en torno a las olas.

Un reflejo de esta pasión es Surf Dojo, una iniciativa que entrena a jóvenes atletas y transforma vidas. Con más de 150 niños apoyados, ofrece becas, entrenadores, transporte y seguimiento. Gustavo Rodríguez, preparador físico, explica que su objetivo es formar deportistas sólidos, pero también personas resilientes con buenos valores. La rampa de entrenamiento, una réplica única de una ola diseñada con el vecino Roberto Vargas, es el corazón del programa. Jair Pérez, entrenador y responsable de la rampa, subrayó que el surf es una vía para enseñar a soñar; para muchos chicos, el mar es su puerta a un futuro mejor. Marco Menéndez, uno de los participantes, confiesó que lo que más le emociona es la dedicación de los entrenadores y las playas que les muestran.

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.