Meliá Hotels International ha presentado sus resultados correspondientes al primer semestre de 2025, que nos muestran la consolidación del ritmo de crecimiento normalizado, en el entorno de un dígito medio del Ingreso Medio por Habitación Disponible (RevPAR), que se incrementó en un +4,7% respecto al primer semestre del año anterior. La evolución de los ingresos consolidados en el periodo (€991,1M, reflejando un +3,2%) fue posible gracias a los indicadores operativos en la mayoría de los destinos y a pesar del impacto que la evolución negativa del tipo de cambio del dólar frente al euro (-5% durante el 2º trimestre) tuvo en el negocio americano de la Compañía.
Junto al favorable comportamiento de los hoteles en la mayor parte de Europa, donde los resultados mejoran respecto al año anterior con excepción de Alemania , así como en los principales destinos de América a pesar de la persistencia de retos- y del Sudeste Asiático, la Compañía destaca la buena marcha de sus hoteles tanto urbanos como sobre todo, vacacionales, en España, donde, a la positiva coyuntura y creciente posicionamiento turístico del país (que en general favorecieron incrementos del RevPAR por encima del resto de destinos) , se añadiría el impacto positivo de las nuevas aperturas como Innside Valdebebas y de los procesos de reposicionamiento de hoteles existentes como los Paradisus Gran Canaria y Paradisus Salinas, Casa de las Artes The Meliá Collection, Meliá Costa Atlantis o Gran Meliá Victoria, entre otros.
La Compañía obtuvo un resultado neto consolidado de €88,5 M (+72,4% vs mismo periodo de 2024), y cerró el semestre con un Ebitda de €248M (+ 3,2 %), destacando, en el plano financiero, la robusta generación de Caja Operativa por €70M. La Compañía mantiene su previsión de finalizar 2025 en niveles de ratio de deuda similares o mejores al ejercicio 2024.
Meliá continúa apostando por un modelo que combina la propiedad de hoteles con fórmulas poco intensivas en capital, y un crecimiento que desarrolla mediante sinergias y alianzas con socios de primer nivel que le permiten poner en valor sus capacidades y sistemas de gestión al tiempo que maximizan el retorno y preservan el balance de un apalancamiento excesivo;
en este marco de actuación la Compañía habría cerrado dos operaciones en el primer semestre de 2025: por una parte, el reforzamiento de la JV participada al 70% por Banca March y al 30% por Meliá Hotels International, que adquirió a otras sociedades (también participadas por Meliá) dos importantes hoteles, el Innside Bosque en Palma, y el Sol Tenerife, por un
importe de €140M, con impacto neutro para la caja de la compañía, y por otra, la reciente adquisición por Meliá Hotels International del 50% de la sociedad propietaria del hotel Paradisus Salinas Lanzarote a la sociedad Victoria Hotels & Resorts, participada también por Meliá.
La evolución de las reservas en libros, que superan en un +5% la posición del año anterior para los hoteles vacacionales, y los resultados de la última campaña promocional Wonder Week, que con una venta centralizada total de €79M (un 9% más que en la última campaña similar) y un 4% más de Tarifa Media, muy concentrada en los meses de julio y agosto, confirman la positiva evolución de la demanda, que mantiene su resiliencia a nivel global.
Este crecimiento recoge asimismo una tendencia macro hacia la preferencia por los productos y experiencias premium y de lujo, a la que Meliá responde con una progresiva orientación de su portfolio a estos segmentos, habiendo duplicado el número de hoteles de lujo que tenía en 2019: las marcas de lujo representan actualmente el 15% del portfolio, y mirando al futuro, una de cada 3 aperturas (33% del pipeline de hoteles en proyecto) será de lujo. Por lo que se refiere al desempeño de estos, la
contribución operativa de los hoteles de lujo fue del 30% del total en 2024, y los Ingresos Totales obtenidos por habitación disponible (TrevPAR) de estos hoteles en 2024 fue un 84% superior a los hoteles de marcas midscale. Además, los clientes premium y lujo presentan también un mayor índice de repetición y fidelidad a la cadena.