Tecnología

Arranca el nuevo sistema de entradas y salidas en la UE (EES): qué significa para los viajeros

Arranca el nuevo sistema de entradas y salidas en la UE (EES): qué significa para los viajeros

A partir de este domingo 12 de octubre, la Unión Europea pone en marcha el Sistema de Entrada/Salida (EES), una herramienta digital que reemplaza el tradicional sello manual en los pasaportes para registrar los movimientos de viajeros de fuera de la UE. Tras casi un año de retraso respecto a lo planeado inicialmente, este cambio transformará la forma de gestionar los viajes cortos en el espacio Schengen.

El EES se aplicará a quienes crucen las fronteras externas del espacio Schengen —ya sea por aire, tierra o mar— y recopilará datos biométricos junto con la fecha, hora y lugar de paso. Esto afectará a ciudadanos no comunitarios, incluidos los británicos, y ha requerido ajustes en aeropuertos y puestos fronterizos europeos. Los retrasos en su implementación se debieron a complicaciones técnicas, como la instalación de equipos biométricos y la integración de sistemas informáticos nacionales con la infraestructura europea.

El EES es un sistema automatizado que sustituye el sellado manual de pasaportes, registrando digitalmente cada cruce de fronteras externas del espacio Schengen por parte de viajeros de terceros países. Al cruzar, se requerirán:

  • Información personal y detalles del pasaporte.

  • Registro biométrico (huellas dactilares y foto facial).

  • Nota del lugar, fecha y hora de entrada o salida.

Con esta información, el sistema calculará automáticamente los días pasados en Schengen y alertará si se supera el límite legal de 90 días en un periodo de 180 días, aplicable a estancias cortas.

El EES se implementará en todos los países del espacio Schengen, incluyendo asociados como Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Irlanda, al no formar parte de Schengen, mantendrá sus propios controles, mientras que Chipre, aunque pertenece a la UE, no se incluirá en esta fase.

Desde hoy, los no comunitarios deberán pasar por un registro completo la primera vez que crucen una frontera europea, que incluye tomar huellas y una foto facial. En visitas posteriores, el proceso será más rápido al usar datos previos, aunque durante un periodo de transición algunos puntos fronterizos podrían seguir con métodos manuales hasta que la tecnología esté plenamente operativa.

El sistema no afecta a ciudadanos de la UE ni a residentes legales de larga duración, que continuarán usando sus documentos habituales. La Comisión Europea asegura que el EES mejorará la experiencia, ofreciendo controles más ágiles, precisos y seguros a largo plazo, aunque las agencias de viaje y operadores deberán informar a sus clientes sobre estos nuevos pasos.

Tras el Brexit, los ciudadanos del Reino Unido son considerados viajeros de terceros países y deberán registrarse en el EES desde su primera entrada, cumpliendo con los mismos requisitos biométricos. Esto podría alargar los tiempos en fronteras, sobre todo al principio, preocupando a destinos como España, Francia e Italia, muy dependientes del turismo británico. Una vez hecho el registro inicial, los británicos podrán beneficiarse de cruces automáticos en puestos equipados con tecnología adecuada.

El EES es un paso en la digitalización de las fronteras europeas, que continuará en 2025 con el lanzamiento del ETIAS, un permiso electrónico similar al ESTA de EE.UU. Ambos forman parte de una estrategia para equilibrar seguridad, eficiencia y comodidad para los viajeros, en un momento en que la movilidad global y el turismo recuperan su esplendor prepandémico.

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.