Turismo rural

El turismo de interior brilla con su auge y apunta a crecer en el extranjero

El turismo de interior brilla con su auge y apunta a crecer en el extranjero

Durante la V Convención de Turespaña en Cáceres, una mesa redonda exploró el presente y los desafíos futuros del turismo de interior en España. Julio López, subdirector general de Conocimientos y Estudios Turísticos de Turespaña, quien moderó la sesión, destacó que este segmento representa el 43% de los viajes de los españoles y el 31% de su gasto turístico.

Sin embargo, a nivel internacional las cifras bajan notablemente, con solo un 2,1% del gasto de los turistas extranjeros. López subrayó que “queda mucho por hacer para dar a conocer y atraer a visitantes de fuera hacia las zonas de interior, donde no faltan atractivos turísticos.”

Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, celebró el “momento dorado” que vive su región, que este verano superó los dos millones de viajeros y cuatro millones de pernoctaciones. Agosto marcó un pico, con un crecimiento significativo en turismo rural y hotelero. “Que esto ocurra en agosto muestra cómo los viajeros están descubriendo con fuerza los destinos de interior,” apuntó. Además, destacó que fue el segundo mes con más empleo en la historia de la región, solo superado por mayo.

Mirando al futuro, Castilla-La Mancha planea invertir en turismo experiencial, apoyando proyectos como el parque de Puy de Fu o el de Toroverde en Cuenca, una empresa puertorriqueña que desarrollará el mayor parque de tirolinas.

Rebeca Esnaola, consejera de Deporte, Cultura y Turismo de Navarra, también habló de un año excepcional con un 40% de demanda internacional. Entre sus metas están generar empleo y abrir nuevos alojamientos y actividades. “Los navarros ven el turismo como parte de su vida cotidiana, no como una molestia,” dijo. Además, están apostando por un turismo regenerativo que deje un impacto positivo, tanto para los locales como para los visitantes.

Gonzalo Santonja, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, mencionó el reciente incendio en Las Médulas, que duró 40 días, pero ya reabrió el Mirador de Orellán. Resaltó que la región destaca por su patrimonio cultural, su gastronomía y su naturaleza, atrayendo a turistas conscientes y respetuosos con el entorno.

Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo de Aragón, enfatizó el compromiso de preservar el medioambiente para las generaciones actuales y futuras. “Nuestra fuerza radica en los entornos naturales y el patrimonio cultural, que queremos proteger y compartir,” afirmó. Para él, el turismo de interior es una vía para crear riqueza y empleo en áreas despobladas, ofreciendo a muchos municipios una oportunidad de renacer.

Esnaola señaló que Navarra enfrenta retos como la internacionalización, la desestacionalización y la profesionalización del sector privado, un proceso que considera motivador y colaborativo con la industria. Destacó segmentos como el turismo deportivo, el cicloturismo, la gastronomía —inseparable de los productos y huertas locales— y el Camino de Santiago. Su visión es un turismo auténtico donde el visitante se integre en la vida diaria, definiendo la singularidad de la región.

Santonja, por su parte, resaltó el inmenso patrimonio de Castilla y León, con más de 2,200 iglesias, 406 monasterios y 13 catedrales, pero advirtió sobre los retos de gestión. Mencionó la escasez de personal cualificado, que frena el crecimiento de empresas turísticas, y la necesidad de ofrecer más que monumentos: experiencias completas con alojamiento, actividades y restauración. “El turista actual es exigente y busca calidad,” dijo, abogando también por la digitalización, con un nuevo portal web tras una inversión de cinco millones de euros.

Blasco celebró que 2024 haya traído “los mejores resultados históricos” a Aragón, pasando de cuatro millones de visitantes a casi 8,5 millones de pernoctaciones. Su foco ahora es elevar la calidad de los visitantes, participando en 34 planes de sostenibilidad turística nacionales, con cuatro en capitales y 30 en el resto de la comunidad. Iniciativas como el ‘Plan Pirineo’, con 200 millones de euros para destinos de nieve, buscan combatir la estacionalidad. Además, apuntó a atraer turismo iberoamericano de mayor gasto —los mexicanos superan los 500 euros diarios, frente a menos de 100 de los españoles— para diversificar mercados.

Franco insistió en transformar el modelo hacia uno más cualificado y estable en Castilla-La Mancha, destacando la digitalización como un desafío disruptivo. Abogó por la desestacionalización, aprovechando la mezcla de grandes ciudades patrimoniales y pueblos rurales para mantener la actividad todo el año. Subrayó la colaboración público-privada para sostener negocios turísticos y la diversificación con nuevas experiencias que alarguen las estancias. Alinéandose con el Ministerio de Industria y Turismo, defendió a España como un destino que va más allá del sol y playa, abrazando la diversidad del turismo de interior.

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.