Empleo

El sector turístico de Fuerteventura eleva su plantilla directa e indirecta hasta propiciar 52.150 empleos en la isla

El sector turístico de Fuerteventura eleva su plantilla  directa  e  indirecta  hasta  propiciar 52.150 empleos en la isla

Los datos de empleo asociados al turismo en Fuerteventura son muy positivos para la presente temporada de verano 2025. Los puestos de trabajo directos e indirectos vinculados al sector servicios crecen hasta alcanzar la cifra de 52.150 empleos. Son casi 1.500 trabajadores más que en el mismo periodo de 2024, tal y como refleja el Instituto Canario de Estadística (Istac) del Gobierno de Canarias.

 

La presidenta del Cabildo, Lola García, valora positivamente los datos de empleo relacionados con el sector turístico: “No podemos obviar que la industria del turismo lidera nuestra actividad económica insular, por lo que, desde lo público y lo privado, debemos plantear un modelo turístico innovador enfocado en la calidad y no la cantidad, que genere empleo en nuestra Isla y cuyos beneficios se distribuyan en las personas que aquí vivimos”. Sin olvidar, añade García, “la apuesta por un destino sostenible, centrando los esfuerzos en la renovación en lugar de la nueva construcción para poder preservar nuestro territorio y nuestro paisaje, que es lo que, precisamente, nos hace únicos como Isla”.

 

La consejera de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Marlene Figueroa, explica que estas “buenas y alentadoras” cifras son el resultado de una política turística coordinada con el sector privado y dirigida a captar visitantes “con capacidad y voluntad de gasto en destino que generen riqueza para los trabajadores y trabajadoras de Fuerteventura y sus familias”.

 

“Cuando hablamos del sector turístico, debemos valorar su aportación desde todos ángulos, en especial desde su capacidad para crear puestos de trabajo que sostienen economías familiares que consumen en nuestra isla y propician otras economías locales”, reitera Marlene Figueroa.

 

En esta línea, la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, analiza datos de búsquedas, reservas efectuadas y plazas aéreas regulares con Fuerteventura correspondientes a los meses de junio, julio y agosto de 2025 y las compara con el mismo período de 2024.

 Además de la relevancia de haber superado el empleo directo e indirecto del verano de 2024 y haber alcanzado la cifra de 52.150 puestos de trabajo, el análisis de Segittur establece una correlación entre los parámetros habituales en las estadísticas de turismo (plazas aéreas, reservas, etcétera) y el empleo asociado al sector en la isla.

“Aquí es donde se pone verdaderamente interesante: el aumento de las plazas aéreas regulares con la isla y el aumento de las reservas hoteleras coincide con el aumento de los empleos en Fuerteventura”, apunta la consejera Marlene Figueroa.

 

Así, en el verano de 2025 Segittur prevé casi 1,7 millones de plazas aéreas directas con la isla (333.140 nacionales y 1.352.575 internacionales). El total de 2024 no llegó a 1,5 millones. El número de reservas en 2024 fue de casi 10,8 millones y la previsión para 2025 es de 11,2 millones. La estancia media también ha aumentado, pasando de 8,13 a 8,40 noches.

Esas mismas cifras, relacionadas con la creación de puestos de trabajo, se traducen en el aumento de los empleos en establecimientos hoteleros (de 10.975 en el verano de 2024 a 11.191 en la presente temporada) y en el aumento del número de empleados por cada 100 camas turísticas (de 18,6 a 19 empleos) y por cada 100 viajeros alojados (de 5,9 a 6 empleos). En conjunto, la población activa ocupada en el sector servicios de Fuerteventura, durante los meses de junio, julio y agosto, pasa de 50.710 personas en 2024 a 52.150 personas en 2025.

 

El Istac es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias. Segittur es la sociedad estatal responsable de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español, tanto en el sector público (nuevos modelos y canales de promoción, gestión y creación de destinos inteligentes, etcétera) como en el sector privado (apoyo a emprendedores, nuevos modelos de gestión sostenible y más competitivo, exportación de tecnología española).

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.