Jerez de la Frontera (Cádiz) y Antequera (Málaga) son las candidatas que han pasado a la final para la elección de Capital Española de la Gastronomía (CEG) en 2026. El pasado miércoles 1º de octubre se cerró el plazo de admisión de las ciudades candidatas al título de Capital Española de la Gastronomía 2026. La alcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz), María José García-Pelayo, y el alcalde de Antequera (Málaga), Manuel Jesús Barón, presentaron los respectivos Dossieres de Candidatura de sus ciudades que, tal como es preceptivo, previamente fueron aprobados por los respectivos Plenos municipales.
En estos dossieres se incluye todo el material informativo (turístico, fotográfico y de video), así como un avance de la programación de actividades para desarrollar a lo largo de 2026, y serán examinados por el Comité Técnico de Capital Española de la Gastronomía. El próximo 17, el Jurado del galardón, constituido por destacadas personalidades de los ministerios de Turismo y de Agricultura y Alimentación, sector hostelero, gastronómico, turístico y culinario, analizará las propuestas presentadas, anunciando el nombre de la ciudad elegida.
El Jurado está compuesto por representantes del Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de Agricultura, la organización empresarial Hostelería de España, Asociación de Agencias de Viajes, Instituto de Calidad Turística y Sostenibilidad (ICTES), Saborea España, FITUR, organización de cocineros Eurotoques, Academia de la Tapa y el Pincho, Círculo de Restaurantes Centenarios y periodistas turísticos y gastronómicos.
El galardón CEG se creó hace más de 13 años y desde entonces una docena de ciudades españolas han ostentado el título, siempre con excelentes resultados. Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025). En varias de ellas se batieron récords Guinness gastronómicos, como la morcilla más larga del mundo (Burgos), la mayor tortilla de patatas (Vitoria), el plato de jamón más grande (Toledo) o el mayor de cecina (León).
Consecuencia de la extraordinaria promoción mediática, valorada en varios millones de euros, que cada ciudad consigue, es el aumento de visitantes y pernoctaciones. En 2024 se valoró la presencia en medios de Oviedo como CEG en más de 50 millones de euros.
Ambas ciudades, que no son capital de provincia, como en su día fue CEG otra ciudad andaluza, Sanlúcar de Barrameda, ofrecen destacados atractivos gastronómicos y turísticos para ser la elegida en 2026. Jerez, con el lema “Come, Bebe, Ama Jerez”, propone una exquisita gastronomía gracias a los productos autóctonos, fruto de una geografía diversa, de un clima excelente, y del legado histórico dejado por los pueblos que habitaron este territorio, y que se refleja en una gastronomía diversa en sabores y aromas.
La fusión de vino y gastronomía representa el matrimonio ideal para disfrutar de uno de los grandes y mejores placeres que ofrece la ciudad. Jerez de la Frontera oferta un amplio catálogo de restaurantes, bares y tabancos que sugieren un recorrido tan sorprendente como delicioso. Entre los platos típicos se encuentran la berza jerezana, riñones al jerez, cola de toro, chicharrones, quesos, o el plato típico de los viñadores 'el ajo de viña' que se sirve en los meses de otoño e invierno junto al vino joven, o el tocino de cielo y el Pedro Ximénez como delicatessen en los postres.
Por su parte, la gastronomía de Antequera que se presenta con el título “¡Qué bien me sabe!”, es un atractivo complementario de su oferta turística. En la comarca, la gastronomía viene determinada por la geografía, por los productos que se cosechan en la Vega –con predominio de los cereales, las hortalizas y el aceite de oliva– y por la idiosincrasia de la gente. Uno de los platos más conocidos de la gastronomía antequerana es la porra, que se elabora fundamentalmente con pan, aceite, ajos, tomates y pimientos. Otros primeros platos típicos son: el ajoblanco, el pimentón, el gazpachuelo, las migas y algunas originales ensaladas, como la de cardos.
En su cocina también son habituales los platos de caza, como el conejo a la cortijera y el chivo pastoril, y las recetas de pescado en escabeche, una forma de conservar los alimentos que se remonta a la época romana. En el apartado de los postres, sobresale el bienmesabe, un dulce realizado a base de almendra molida, bizcochos de soletilla y cabello de ángel. Y naturalmente hay que mencionar el mollete, que pronto gozará de denominación de origen, y que es un tipo de pan árabe, de miga blanca y poco cocido, que se elabora de forma artesanal.
Más información: