Recomendaciones

Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad

Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad
Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad
Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad
Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad
Cinco curiosidades de algunos destinos europeos que creías conocer en profundidad

Buendía propone redescubrir Europa desde otra mirada: la del detalle, lo local y lo auténtico. Lejos del turismo prefabricado, sus planes invitan a vivir lo extraordinario desde lo cotidiano, a transformar una visita en un recuerdo. Cualquiera puede visitar un palacio, pero el concepto de Buendía es que el viajero se transporte dentro del castillo, de su historia y descubrir, por ejemplo, por qué ese banco frente al Palacio Real fue testigo de una historia de amor y exilio.   

Y es que los planes de la marca llevan por el callejón que no sale en las guías. Son planes hechos con tiempo, con mimo, con la certeza de que lo efímero —cuando se vive de verdad— puede transformarse en algo eterno y, por ende, en un plan perfecto. Y eso es lo que convierte cada plan en un plan perfecto. Por eso, Buendía enamora a aquel cliente que no busca fotos perfectas, sino momentos que se sienten reales, como estas cinco formas (o planes) de redescubrir el continente con otra mirada: 

Aveiro (Portugal): darse un baño de sal en sus salinas 

Quienes imaginan la Rivera Portuguesa como un destino solo del sur, se quedan a las puertas de descubrimientos inesperados. Porque en el norte, entre canales, dunas y marismas, hay escapadas que sorprenden. Una de ellas, invita a flotar como en el mar Muerto, pero sin salir de Portugal.

En esta ciudad de casitas de colores y aroma atlántico -Aveiro-, todavía se conserva el recuerdo de una potente tradición salinera. En los años sesenta, funcionaban aquí más de 250 salinas. Hoy solo quedan 9, pero en ellas es posible revivir aquella época con una propuesta muy especial: un baño mineral que no solo relaja, sino que envuelve el cuerpo en siglos de historia salada.

El recorrido se completa a bordo de un barco moliceiro, una de las embarcaciones más emblemáticas del lugar. Sus colores vivos y su silueta estilizada acompañan al viajero entre reflejos de agua, antiguos almacenes y paisajes de sal. Para vivirlo en primera persona, este tour transcurre entre sal, canales y recuerdos que todavía se conservan en la marea. 
 

Lovaina (Bélgica): la fábrica de cerveza más grande del mundo y su biblioteca con gran valor documental 
Con alma universitaria, esta ciudad belga se vive entre plazas animadas, bibliotecas que guardan cicatrices y tabernas donde aún se sirven sabores ligados a las tradiciones. La cerveza en Lovaina es casi un idioma propio, y no es casualidad: alberga la cervecería más grande del mundo en volumen de producción, la de Stella Artois, nacida en estas calles hace más de seis siglos.

Pero más allá de las fábricas y las terrazas llenas de vasos espumosos, hay un capítulo menos conocido y mucho más conmovedor. Su biblioteca universitaria, reconstruida piedra a piedra tras ser destruida en las dos guerras mundiales, es hoy un símbolo de la resistencia cultural. Allí se conservan manuscritos y documentos únicos, rescatados con la ayuda de universidades estadounidenses. 

Mundaka (España): la mejor ola izquierda de Europa 

Puede que Mundaka ya suene en el mundo del surf, pero lo que sorprende es que un pueblo de menos de 2.000 habitantes albergue la mejor ola izquierda de Europa. Esta maravilla natural puede alcanzar hasta 4 metros de altura y recorrer 400 metros en forma de tubo perfecto. Una de las mejores olas del mundo. Desde dentro, permite dominar la ola de una manera única, desde la izquierda; desde fuera, impresiona como un espectáculo en movimiento.

Domarla no es fácil, por eso atrae a surfistas de todo el mundo, pero no hace falta ser un experto para disfrutar del mar en Mundaka. Buendía ofrece clases de surf y actividades para todos los niveles, una forma accesible y divertida de descubrir esta localidad situada en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, donde cada ola cuenta algo del paisaje que la rodea. 

Luxemburgo (Gran Ducado de Luxemburgo): 17 km de pasajes subterráneos para la capital 

Aunque es uno de los países más pequeños de Europa, Luxemburgo encierra grandes contrastes y datos que sorprenden. Su capital está construida sobre un entramado subterráneo de más de 17 kilómetros, conocido como las Casamatas del Bock, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. En tiempos de guerra, este laberinto de túneles llegó a albergar hasta 35.000 personas, funcionando como una ciudad paralela y autosuficiente.

Desde sus salidas ocultas se obtienen algunas de las mejores vistas de la fortificación y del paisaje que la rodea. Los tours de Buendía permiten explorar estos pasajes junto a los enclaves más monumentales del país, en un recorrido que revela la cara menos visible, pero más fascinante, de Luxemburgo. 

Dublín (Irlanda): el espíritu del Castillo de Bunratty 

La ruta hacia los Acantilados de Moher desde Dublín es uno de los grandes clásicos de Irlanda. Y no es para menos: el paisaje, salvaje y vertiginoso, esculpido por el viento y el oleaje. Pero este viaje es mucho más que una postal. De camino, se cruza un lugar que parece salido de un cuento, aunque con un punto inquietante: el Castillo de Bunratty.

Esta fortaleza del siglo XV no solo se conserva en perfecto estado, sino que está rodeada de un parque etnográfico donde la Irlanda del XIX cobra vida. Casas con tejado de paja, jardines victorianos y actores que dan voz a los oficios antiguos crean una atmósfera que mezcla historia, tradición y teatro. 

Y entre sus leyendas destaca la del elemental, una figura del folclore celta que, según dicen, habita entre sus muros y lanza un fuerte olor como advertencia en momentos de peligro. 
 

Más información: https://buendiatours.com/es

Comentarios (0)

Inicia sesión para comentar.